jueves, 1 de diciembre de 2011

3 de Diciembre. Reflexión espontánea para el Día Internacional de la Discapacidad


¿El día 3? ¿3 de Diciembre? ¿Qué tiene de especial el día 3 Diciembre? Pues os cuento el día 3 de Diciembre es el día Internacional de las personas con discapacidad, que en el año 2011 se conmemorará por XIX vez.

Los que han tenido la desgracia de soportar mis pinitos en periódicos locales y blogs rudimentarios - y luego abandonados- sabrán que soy contrario a este tipo de conmemoraciones. Me parecen vergonzantes, una forma de reconocer las carencias de nuestra sociedad un año sí y otro también.

Como cada año, la ONU ha matizado esta conmemoración con un objetivo, un dato, en fin, un detalle característico correspondiente al 2011. Este año el día de la discapacidad tiene como tema central «Juntos en pro de un mundo mejor para todos, que comprenda la participación de las personas con discapacidad en el desarrollo». Discapacidad … desarrollo … límite y avance … ¿No se presenta en la mente una carrera -la del desarrollo- en la que algunos corredores, parten desde más atrás, superan más barreras?

Me viene a la mente una frase que leí a una amiga hace unos meses: “Las barreras son algo bello”. Me dio qué pensar entonces y la he vuelto a recordar estos días. Entonces me hizo pensar en la belleza del límite y a la vez en lo bonito visto, no como algo estático, cual Venus de Milo, sino como algo dinámico, que avanza con lentitud, renqueante, con dificultad … pero avanza y se desarrolla.

Personalmente, siempre he afrontado ese desarrollo de forma autónoma -exceptuando, claro, el apoyo familiar- es decir, alejado de grupos o asociaciones dedicadas a la discapacidad. En mis clases de instituto era el único con dificultades motrices y soy el único dentro de mi grupo de amigos cercanos que tiene una discapacidad. Quizá por ello, mis anhelos, mis aspiraciones y mis intereses siempre han sido los que correspondían a mi edad y mi contexto social.

He de decir que he tenido una suerte inmensa con mis relaciones amistosas, considero que tengo un grupo de amigos estables, a los que aprecio y que me soportan, con los que he compartido innumerables peripecias, sintiéndome siempre uno más, sintiéndome apoyado en todo. En ese sentido, creo que tengo mucha suerte.

No obstante, hoy he vivido por primera vez el 3 de Diciembre rodeado de otras personas en circunstancias similares a las mías, lo que volvió a hacerme pensar, mucho. Aunque no es mi intención daros la tabarra con todas las reflexiones que han zarandeado mi mente durante el día de hoy, confieso que he pensado y sentido de todo: fuerza, incertidumbre, afecto, alegría, optimismo, intranquilidad, incluso algún que otro pellizco de tristeza.

Es muy difícil definir esa participación social a la que aspiramos las personas con discapacidad. Es complicado desde el momento en el que se nos presentan los diferentes planos que la sustentan, a saber, participación laboral, social, política, unida al desarrollo emocional, afectivo, la práctica educativa…

Supongo que conseguir una sociedad heterogénea y equilibrada, implica tener en cuenta las particularidades de todos los grupos y aún dentro de cada grupo, cada individuo tiene sus propias inquietudes.

A mí me ha tocado formar parte de este grupo, lo que me lleva a preguntarme ¿Debemos adaptar nuestras aspiraciones a las aspiraciones de grupo? ¿Quién es capaz de clasificar los anhelos en un grupo y otro? Yo no lo sé y confieso que me intranquiliza. Me intranquiliza pensar que la barrera sea bella, porque la belleza incita a no ser tocada, sino observada y disfrutada

Pienso que es hora de fundar una estética dinámica, de ver belleza en el acto de superación, en la usurpación de esos lugares que la sociedad nos veta, porque no son adecuados para las personas con discapacidad o porque, simplemente, no hemos ido haciéndonos allí nuestro hueco, a base de tradición, constancia y presencia.

Creo que no hay que bajar los brazos, porque si algo distingue a las personas con discapacidad física, es el afán de movimiento y la superación de fronteras dentro de la sociedad. Aunque seamos personas con discapacidad, recordemos que esa limitación es singular, puntual y que nada nos impide desarrollarnos plenamente. Las limitaciones son sólo aparentes y nuestro cuerpo tiene limites moldeables, fronteras franqueables.

Seamos pues transterrados sociales, siempre nómadas, siempre inquietos, hasta encontrar el sitio que queremos y desde el que más podemos aportar.

miércoles, 30 de noviembre de 2011

Sobre la bocina ...

Haciendo caso a la cariñosa amonestación del profesor Grima, os dejo aquí unas líneas que intentan tapar las vergüenzas de Noviembre. Siempre fue pudoroso este mes, demasiado para dejarlo huérfano de entradas y de letras. Bastante ha tenido con que los vientos desnudaran árboles, patios y arriates.

Paradójicamente –o no tanto- la inactividad de este blog responde, vosotros lo sabéis, a una hiperactividad académica e intelectual, a veces insoportable, a veces motivadora, a veces ilusionante y otras … qué manía con definirlo todo.

La actividad es actividad y punto, lo que ocurre es que, entre las muchas manías de los filólogos, está la de amontonar palabras, amontonarlas verticalmente, añadiendo adjetivos, matices y significados íntimos a aquello que queremos decir.

Y es que las palabras nos definen, tanto las palabras que decimos, como aquellas que retenemos y zumban en nuestra cabeza durante horas. Sí, ya sé que suena a tópico: el músico te dirá que somos ritmo, el cocinero que somos los que comemos, el bailarín que somos lo que nuestro cuerpo quiere que seamos … inquietante interpretación esta última para alguien de mis características … o no.

¿Verdaderamente somos moldeados, determinados por nuestro cuerpo? Ahora os parecerá una pregunta absurda, sin sentido, pero me viene bien para la siguiente entrada, que espero publicar antes del día 3 ...

martes, 18 de octubre de 2011

¿Por qué esos blogs amigos?

Llevo algunos días sin visitar mi aleph, quizás estaba tan encerrado en mí mismo que había olvidado mirar el mundo, ese mundo de palabras, sensaciones y personas, que debemos digerir con una sopa de letras.

Para recuperar el ritmo, hoy quiero hablaros de otros blogs, de esos amigos que, no por casualidad, adornan el lado derecho de este espacio. Pequeños rincones de gente que aprecio y que os invito a visitar. Es poco original, pero no os preocupéis, me he puesto manos a la obra y poco a poco recobraré el ritmo.

Pero antes, comenzaré contándoos que cuando la edad nos había hecho sentir ajenos a esta nuestra tierra, el Campo de Gibraltar, David Guti nos abrió las puertas de su Atlántida (http://laspuertasdelaatlantida.blogspot.com). Un espacio para escarbar en recuerdos comunes, sacando a la luz su orgullo algecireño, salpicado de un aire noventero nostálgico. Se trata de un blog sobre Algeciras y sus rincones, donde encontraréis curiosidades, historias, reflexiones e, incluso, concursos.

Pero si Guti I –de Guti II hablaré más abajo- nos sitúa a las puertas de nuestra historia y costumbres, es necesario volver a la actualidad, a la superficie que Alberto Rodríguez (http://arodriguezgallego.blogspot.com) otea, describe y analiza con su lúcida y, a menudo, ácida escritura. La política y sociedad campogibraltareñas y nacionales muestran sus vergüenzas en el blog de este gran periodista, de mirada crítica, pero siempre elegante. Lo suyo es sugerir, aunque nos hable de cosas evidentes que a menudo afean la realidad de nuestra comarca.

No obstante, aún podríamos retroceder más atrás, como nos proponen Sebas González – mi tío político- y su hermano (http://www.txutxemovida.net) , volcados en la labor de desenterrar desde hace unas semanas anécdotas, impresiones e imágenes de la marcha y la cultura de Algeciras en los ochenta. Me divierte, porque, aunque yo no viví aquella época, me crié oyendo hablar de esos bares y esas historias, ahora puestas en orden, con breves pinceladas.

Estocadas rápidas y breves, directas, son las que intercambian desde hace varios meses Stewart y Antonio, dos veteranos ya en esto de la escritura, que ahora cultivan con perseverancia y admirable habilidad el microrrelato (http://cuenticoscuanticos.blogspot.com) , género complicado, que nace de la urgencia e inmediatez que nos impone este loco mundo. No obstante, Stewart demuestra que puede quitarse su máscara de hombre del s. XXI, cambiando la prisa –que no merma la calidad literaria- de sus microrrelatos por el trabajo artesanal y desbordante de sensibilidad, que caracterizan a sus sonetos epistolares (http://sonetosepistolares.blogspot.com) y su cuchitril (http://elcuchitrildestewart.blogspot.com) donde el buen manejo de la palabra se convierte en un sólido andamiaje. Para un pobre licenciado en filología, que ahora hace públicas sus primeras letras, es un placer relacionarse con escritores como éste.

La mirada académica, crítica, pero a la vez espontánea de Pepelu nos hace reflexionar un poco sobre nuestra sociedad, nuestras incongruencias y miedos, con esa seguridad en uno mismo que dan los grandes logros alcanzados. Merece la pena leer este blog (http://tedigok.blogspot.com), donde tienen cabida escritos de lo más variopinto: desde la literatura con aires surrealistas, a la crítica social, pasando por la divulgación científica o la música. Todo ello viene a reflejar la realidad interior de una mente inquieta, lúcida y polifacética a la que tengo la suerte de asomarme de cuando en cuando …

Nos habíamos dejado en el tintero a Jorge J. Gutiérrez -Guti II- quien a diferencia de su hermano puso su mirada el horizonte europeo. Ese territorio que nos desgrana -en colaboración con Alberto Pascual y Ricardo Blanco- en el blog, Objetivo Bruselas (http://www.objetivobruselas.blogspot.com) –Premio al mejor blog de temática europea en 2010, otorgado por la comisión europea.

Además, Jorge Gutierrez ha tomado un verso serratiano, para subtitular su blog, que lleva en su dirección el mismo nombre de su autor (De Algeciras a Estambul: http://jorgejgutierrez.wordpress.com). Es, sin duda, un espacio más personal y a menudo lleno de espontaneidad, pero igualmente digno de atención.

Aparte de estos cuadernos virtuales, más o menos activos según las épocas, no quiero dejar de mencionar espacios latentes, parados desde hace tiempo, cuya reactivación esperamos ilusionados (¡Para eso los menciono!). Me refiero a los Androides Rockeros de nuestra admiradísima, inminente –y eminente- Doctora Rosa Durán (http://androidesroqueros.blogspot.com) y la caótica Buhardilla de la comadreja (http://labuhardilladelacomadreja.blogspot.com) , que abrimos hace más de tres años Guti II, Benegas, Pakete Ríos y un servidor, pero abandonamos rápido, por aquello de procrastinar.

Ésta fue nuestra primera incursión en la blogosfera, que algunos dejamos aparcada y otros, como Guti, siguieron frecuentando durante su estancia allende los Pirineos.

Como dije al principio de la entrada, esto es sólo un calentamiento, en unos días tendréis nuevas entradas, que espero os resulten interesantes y entretenidas. Mientras tanto, con lo que os he presentado y el resto de recomendaciones que veis a la derecha, tenéis para entreteneros.

Más adelante, para no hacer interminable esta entrada, os hablaré de otros dos blogs amigos, a los que dedicaré su debido tiempo, pero por ahora tenéis lectura de sobra. Adelante, no os defraudarán.

viernes, 9 de septiembre de 2011

Saber y no saber

Aquellas palabras que profirió uno de los protagonistas del libro más vendido de la historia – o eso dicen – cobran nueva actualidad, aunque con una vuelta de tuerca.

- Perdónales, no saben lo que hacen – dijo aquél.

QUE NO SEPAN LO QUE HACEMOS Y NOS PERDONARÁN, ese parece ser el slogan que adoptó nuestra clase política hace mucho tiempo y es cierto que hemos de alabar su coherencia en este sentido.

Hace años que el sector educativo es el menos atendido por nuestros nuestro gobiernos y, desde la centralización de esta competencia, esto se ha convertido en un desmán absurdo y sin sentido.

No voy a ser yo el que defienda un Estado centralista, ni mucho menos –otro día hablaré de mi opinión acerca de la UE- pero es cierto que cada gobierno autonómico deja a la luz sus (des)vergüenzas cada vez que se pone a legislar o tomar medidas en esta materia.

La última, la Comunidad de Madrid, de nuestra admirable señora Aguirre … admirable por donde ha llegado sin hacer alarde de ninguna virtud y por seguir paseándose alegremente sobre las cabezas de los madrileños, como los centroderechistas del PSOE se pasean sobre las espaldas de los andaluces.

En fin, dejémonos de vaguedades y maldiciones sin sentido. No es mi estilo. Parece ser que, en nombre de la austeridad, la CAM ha decido eliminar 2500 puestos docentes en Secundaria, precisamente el año en que aumentan en 16.000 los alumnos que se incorporan a las aulas. Extraño ejercicio matemático: a más alumnos, menos profesores. Pero no pasa nada, pare evitar desajustes, las horas lectivas de los docentes pasarán de 16 a 20 horas semanales –según ellós. Está bien, si la jornada mínima son 40 horas semanales y los profesores trabajan 20, no sé de qué se quejan … Que levante la mano el profesor que ha trabajado alguna semana 20 horas … “Sí, yo, una semana trabajé 20 horas … porque hicimos puente martes, miércoles y viernes”.

Reconozco que no conozco el sector educativo desde dentro. Sólo hice las prácticas del Cap y di clases el verano que acabé la universidad. Recuerdo que tenía dos alumnos que me visitaban tres veces por semana, una, y dos veces, el otro. En definitiva, unas ocho horas de clases semanales, que venían a ser unas 15 de trabajo. Buscar materiales, refrescar la memoria, tener claro qué necesita cada uno y cómo se lo vas a explicar … no es fácil, y se trataba de dos personas. Imaginaos seis clases de 25 alumnos cada una. Es complicado hacer que estos chavales aprendan.

Sí, en el aula pasas poco tiempo, pero habrá quien le sorprenda saber que las clases hay que prepararlas: captar la atención de un alumnado hiperestimulado, pero a la vez víctima de la mayor de las desidias, voluble a los estereotipos, propenso a la violencia y alérgico a cualquier tipo de encorsetamiento … cualquier profesor se lo podrá explicar entre tics nerviosos, llantos y tirones de pelos … pero al que le apetezca una explicación menos dramática le recomiendo el blog de mi amigo Pepelu Grima.

En realidad (miro a los lados y bajo la voz) a mi me gustaría ser uno de esos profesores. El problema es que también soy de las personas a las que le gusta hacer bien su trabajo, prepararse las clases, ser original, transmitir emociones, animar a ser crítico, mostrar el entorno sociocultural … 20, 24, 30 horas. En el fondo da igual, lo que es triste es que no se forme a los profesores, que haya clases masificadas, que te coman la cabeza con las TICs, el aprendizaje activo, el constructivismo y luego te evalúen en una hora con una tiza y una pizarra. Es muy desalentador.

En otros sistemas educativos, ser profesor es un honor, un puesto complicado y deseado, que sólo consiguen los mejores … aquí, es uno de los últimos escalafones sociales, gente prescindible … una pena. O un aliciente, para aquellos que tenemos vocación, tendencia, curiosidad, ilusión, como queráis llamarlo. Todo para que estos politicuchos no tergiversen y abandonen sus medias verdad o, lo que sería mejor, que los abandonemos nosotros a ellos. Pero para eso, debemos saber hacia dónde vamos, debemos saber lo que hacemos.

domingo, 28 de agosto de 2011

Escribid, esribid, malditos

Por si no lo he dicho antes, o no lo habéis pensado, no pretendo ser exhaustivo en ninguna de mis entradas. Me gusta opinar, en general, con mis fundamentos – más o menos aceptables- y mis razonamientos – más o menos sesudos, pero no esperéis una larga bibliografía al final de cada entrada o minuciosas notas a pie de página. No, eso lo haré si escribo algún día una tesis doctoral, o un libro de investigación … o no lo haré nunca.

Dicho esto, hoy quiero animaros a que os expreséis. Así, sin más. En mi primera entrada, os he apuntado un par de reflexiones acerca de lo que, para mí, supone escribir y mantener un blog. En cambio, hoy quiero invitaros a pensar que el blog es un medio más, un nuevo formato intermedio que nos permite expresarnos con rapidez y concisión, aunque con cierta elaboración también.

Personalmente, cuando elaboro apuntes de estudio, suelo hacerlo fragmentariamente, es decir, escribo frases o palabras, que forman el armazón, la estructura de lo que quiero decir y después voy llenando huecos, conectando ideas. Primero escribir, luego pensar.

No obstante, esta puede ser una consigna bastante peligrosa, cuando la aplican a rajatabla esos famosillos que, quizá instigados por sus representantes, decidieron hacerse un twitter. Ya me los imagino:

- Mira, esto es muy fácil le das a esta t azul y escribes lo que quieras, no más de 160 caracteres.

- ¿Caracteres?

- Si, sí, letras…

- Ah, vale … pero puedo escribir menos, ¿no?.

- Sí, ese es el máximo. – piensa el representante, mientras se lamenta de que su agencia contrate siempre a estos notas.

- Pero ... ¿quién lo lee?

- Puede leerlo todo el mundo.

- Ahi, va, flipa, ahora le pregunto a mi abuela -que vive en una aldea sin luz- qué piensa de lo que he escrito ...

- Es que tu abuela, para eso debería tener ... bah, otro día te lo explico...

Por cierto, un aspecto curioso del tuitero es cómo ha permitido a los periodistas recoger declaraciones de famosos sin salir del estudio. Famosos que, a su vez, han solyado su parida pensando que podría interesar a algun periodista.

Claro que también el fenómeno Internet nos ha permitido acceder a textos de grandes escitores que, por afición o entrenamiento, compaginan su tarea de novelar, poetizar o dramatizar con esta escritura urgente, no menos meditada. Éste es el caso escritores que ya tenían un nombre y un lugar en el mercado del libro físico o el periodismo, pero junto a ellos están apareciendo otras personas que, por circunstancias diversas, no pueden o no quieren vender sus textos.

Estas personas empiezan como este humilde juntaletras, escribiendo una entradilla acerca de una noticia o un asunto de su interés y acaban cogiéndole el gustillo. Sin ir más lejos, les recomiendo encarecidamente los enlaces a los que, bajo la denominación “Blogs amigos” pueden tener acceso desde éste blog.

Desde mi punto de vista, el blog está a medio camino entre el twitter y los textos elaborados. Como sucede con cualquier género literario –entendido como género de escritura- pienso que el blog ha ido desarrollando y adoptando sus propias convenciones: temáticas variadas, pero más o menos homogéneas en un mismo espacio; estilo cuidado aunque cercano al lenguaje oral, además de un determinado formato que, si bien viene dado por los distintos proveedores (blogspot, myspace, blogger) comparten su tendencia a lo sencillo, vistoso e intuitivo.

No obstante, me pregunto si estos formatos no serán otro síntoma del ritmo frenético de nuestra sociedad, si algún día la exhaustividad acabará careciendo de sentido y nos acostumbraremos a los textos superficiales y divagantes como éste.

Personalmente, como estudiante que fui de filología española (llamarme filólogo me parece, hoy, pretencioso y ajeno) me quedo con que la gente, sea cual sea su motivación, escribe y lee. Hoy muchas más personas usan la lengua escrita, aunque sea en facebook, y, lo que es más importante, piensa que lo que escribe “sirve”. Usa su lengua con una finalidad.

Sirve para hacer reír a sus amigos de facebook, sirve para desahogarse, sirve para expresar su opinión sobre el 15M o las JMJ o el mundial de petanca celebrado en Túnez el 2009 … A mi no me interesa la petanca, por eso he acudido a google, para daros este dato estrambótico, pero ¿y a ti? ¿qué te interesa? … háblame de ello. Te escucho … o te leo.

domingo, 21 de agosto de 2011

Bye, bye, Ratzinger

Vuelvo a hablar de los papaflautas, para señalar que, aunque me pese, han ganado. El paso de Ratzinger por España ha supuesto la práctica mas efectiva del dicho "Que hablen de ti, aunque sea mal". Y es que muchos de nosotros hemos gastado tiempo y saliva en criticar este acto absurdo, en señalar los defectos de una institución como la Iglesa, que sentimos totalmente ajenas y que no ocupa ya ni un ínfimo rincón de nuestras vidas.

Pero ahí estaban esos miles de chavales, con sus mochilas y sus rosarios. Le dieron un micrófono a Ratzinger y a Rouco para expresar sus ideas, para decir lo de siempre, moderados pero con su par de pildorazos de cara a la galería. Son libres de hacerlo, claro que sí, de exponer determinados planteamientos éticops, sociales y políticos, como también hay libertad para atacar la teoría de la evolución o defender el geocentrismo.

No pasa nada, son opiniones, ideas ... cuya validez está descartada científicamente, empíricamente ... sí, de acuerdo, pero mientras no se pongan violentos, pueden defender incluso que la ley de la gravedad es discutible o que es falsa, son palabras.

¿De qué nos serviría a nosotros discutir sobre la ley de la gravedad? De nada, como no nos sirve de nada serguir dando argumentos en contra de la supuesta autoridad moral y la desvergüenza política del Vaticano. Es absurdo.

Me diréis que está claro, que lo realmente indignante es el desmesurado apoyo político, institucional y oficial que ha tenido este acto. ¿Qué esperábamos del gobierno de Madrid? nunca han escondido sus ideas y, aún así, los madrileños lo votan, es su problema ... Más triste ha sido el apoyo desde el Gobierno de Rubalcaba, pero es que el PSOE nunca se ha posicionado claramente en ese tema ... La iglesia sigue teniendo beneficios fiscales y un puesto preferente en el sistema educativo... estos aspectos y otros muchos deben cambiarse y debemos presionar para que se cambien. Si, mientras tanto, se toleran e incluso se apoyan parafernalias de esta índole ... están siendo coherentes consigo mismos.

Empecemos a predicar con el ejemplo, no gastemos más tiempo en mirar atrás y sigamos con nuestras vidas, cultivando nuestra salud intelectual, moral y espiritual ... a través del trabajo, el estudio y el amor. Para eso, no necesitamos ningún pontífice.

sábado, 20 de agosto de 2011

Movimientos y dicotomías

Acabo de leer un artículo que intenta poner en relación las Jornadas Mundales de la Juventud Católica con el Movimiento 15M.

Partamos de la base de que no estoy de acuerdo con el calificativo “Movimiento” para todo lo que ha pasado a partir del 15 de Mayo. Para mí, esta forma de homogeneizar, de convertir un movimiento complejo en algo simple, lleva implícita un menosprecio, una descalificación –por algo “simple” es sinónimo de “tonto”. Si vemos a miles de personas en las plazas, en la calles, manifestando su inconformismo, su crítica ante los desmanes del sistema social y financiero, tenemos dos opciones: pararnos a escucharlos uno a uno -algo tedioso, lo sé- o creer que son una turba que no pide nada concreto.

¿También son una turba homogénea los jóvenes católicos? Quiero creer que no, pero cuesta, mucho, al ver que alaban y aplauden una institución que se ha basado, durante cientos de años, en el dogma. El dogma no es más que una interpretación concreta, indiscutible de la Biblia, realizada por mentes supuestamente autorizadas, que debía ser acatada por todos los buenos cristianos.

Desgraciadamente, la Iglesia –que no el cristianismo- se ha basado siempre en esas dicotomías: pecador/piadoso, infiel/cristiano, buen cristiano/ mal cristiano o un cristiano regular o pobrecito cristiano que ojalá Dios te reconduzca, cristiano/inmoral. Actitudes como ésta me han hecho renegar absolutamente del catolicismo.

Por otro lado, la Iglesia no sólo observa y predica un dogma escrito hace dos mil años, sino que ha ido creando otros dogmas a lo largo de la historia, hasta nuestros días, hasta ayer mismo, cuando Ratzinger y Rouco soltaron sus patéticos discursos contra el laicismo y la sexualidad. Sí, otra vez más.

Patéticos discursos, sí, pero aplaudidos y vitoreados por miles de jóvenes que asentían a todos sus planteamientos … ¿a todos? Por sus camisetas y sus cánticos diría que sí … pero quizás alguno de ellos creyera lógico que su religión debe enseñarse sólo en la Iglesia o no vea nada de malo en disfrutar de su cuerpo y expresar afectos a través de él … quizás alguno de los que se congregaban allí resopló y se puso a ojear su mochila, esperando que pasara esa parte del discurso, con la que no comulga. Esa mochila que llevaba los catorce días que durmió en Sol.

Sí, habéis leído bien, contemplo la posibilidad de que “un 15 M” sea también un “papaflauta”. ¿Es eso ponerlos al mismo nivel? Desde luego que no, pero pienso que el paro, la especulación bancaria, la corrupción política es algo tan evidente … que puede haber movido a cualquiera a acampar en las plazas. La Iglesia es una institución de 2000 años, que ha montado muy bien sus andamiajes ideológicos, débiles, pero estables, como un castillo de naipes, que puede aguantar años en pié, pero sucumbe ante el dedo de un niño. ¿Por qué creer en una Institución así?

Humildemente, creo que es muy peligroso creer en dogmas (del gr. dogma ‘opinión’, ‘creencia’) pero más peligroso aún es convertir ideas, supuestamente reflexionadas, en dogmas. Prefiero hablar de convicciones, de verdades demostrables que pueden ser empíricamente constatables, como que la religión, como tal, no tiene sitio en las instituciones educativas; como que los cambios sociales deben estar unidos a cambios políticos; y, creo, quizá con toda mi fe, que no necesito líderes espirituales ni políticos, sólo necesito un proyecto, trabajo y a vosotros.

P.D.: El artículo http://blogs.publico.es/fueradelugar/837/sobre-el-15-m-y-las-jmj